LA PROFESORA CHIFLADA
El blog de las mujeres manos pata
martes, 4 de marzo de 2025
domingo, 29 de diciembre de 2024
Lo que hay
¿Es el deseo compatible durante mucho tiempo con el amor ? ¿ Establecemos diferentes vínculos las mujeres? ¿ Es posible amar a dos personas a la vez? ¿Es la pérdida del deseo el fin del amor?
Estas y otras cuestiones nos plantea Sara Torres en su novela “ Lo que hay” donde nos narra la historia de una mujer joven, lesbiana y su relación con su novia y su amante, atravesada por la muerte de la madre de la protagonista. Con este hilo argumental, adictivo, que nos provocan algunas novelas de autoficción porque sabemos que la autora es a la vez narradora y la protagonista, que nos lleva a querer saber más de su vida, a asomarnos a la ventana que la autora- protagonista nos abre para que curioseemos en su casa- alma.
Como no podía ser de otra manera, tal vez por el argumento o por la manera de contarlo , “Lo que hay” me remitió a mi primera obra “Piel de cebolla” quizás porque en algún momento toda primera novela comienza con un planteamiento sobre los roles adquiridos a través de la cultura transmitida por nuestra madre y las relaciones de conflicto y amor que establecemos con ella.
Quizas porque los fundamentos feministas nos llevan a plantearnos el tipo de relaciones amorosas que mantenemos y a cuestionarnos o crear relaciones diferentes, nuevas para no reproducir los roles patriarcales. La voz de Sara es a veces la de una niña: “estoy contando la historia de amor entre una niña y su mamá.” y otras el de una mujer joven, feminista que se debate entre las teorías del amor, entre la monogamía o una relación abierta.
La novela nos enfrenta con el dilema de la muerte y de la pérdida del amor, ambos inevitables “traicionamos a los otros o a nosotros mismos al descubrir que el enamoramiento no dura para siempre. Tampoco el de una niña con su mamá.”
Sara Torres promete y mucho, sobre todo por la honestidad con la que habla acerca del deseo femenino y las relaciones entre mujeres, la sexualidad femenina, tan escasamente tratada hasta ahora en literatura “puede un sexo llenarse o solo es una simbolización el callejón sin salida de una idea un mito heterosexual que se repite?
Narrado en primera persona y en una prosa poética -se nota que viene de la poesía- la novela también es una búsqueda, la que realizamos todas ante la pérdida de la madre, o de un amor, una especie de regreso a solas, de vuelta hacia tí misma para encontrar un pilar, un asidero ya sin madre, un fundamento amoroso y vital con el que seguir transitando por la vida.
“No es fácil navegar conmigo, pero si consigo llegar a puerto amarro de nuevo con devoción. Ya llevo el sello de los descendientes de la catástrofe, no viviré engañada, no te pediré el éxito, ni te querré por lo que no eres, de eso puedes estar segura. La herida me avala, lo que doy es total.”
sábado, 18 de mayo de 2024
sábado, 14 de octubre de 2023
Querido blogs:
Cuánto tiempo sin vernos ni hablarnos.
Nosotros que fuimos tanto, que tanto nos quisimos, y ahora, ya ves, pasamos cada uno por su lado como si nunca hubieras existido.
Y con todo lo que me diste: noches febriles de creación, debates inacabables, viajes, solsticios y equinoccios envueltos en delirios.
Aquí, mi alma creativa, encontró su hueco, su espacio de encuentro y de huida.
Aquí empezó “Piel de cebolla” antes de que hubiese existido y “Tierra quemada” en sus inicios y tantos que guardo a la sombra. Te abandoné por el Facebook, y luego por Instagram y al final, nada era lo mismo.
Porque este blog era como ese diario que tenías de pequeña, rojo con un candado y una llave dorada, que esperabas que nadie leyera, o que alguien lo leyera y cambiara tu vida.
Como si la literatura fuese a cambiar algo, como si la vida no se desenvolviese caótica y nueva a cada vuelo, ausente de tus deseos.
Y ahora vuelvo de nuevo, más vieja y más sabía, con mi nuevo libro a cuesta, igual de soñadora que esas nubes que ves ahí arriba, volando siempre, de sur a norte y de isla en isla, multiplicada en otras vidas y llevada por la pasión de escribir.
Mircea Cărtărescu, lo dice mejor:
“Como escritor, te irrealizas con cada libro que escribes. Siempre quieres escribir sobre tu vida y siempre escribes solo de literatura. Es una maldición, una Fata Morgana, una forma de falsificar el simple hecho de vivir, de ser verdadero en un mundo verdadero. Multiplicas mundos cuando tu propio mundo debería bastar para llenar millones de vida”
Mi propio mundo no basta. Escribir lo suplanta. No sé vivir en un solo mundo, aprendí demasiado pronto a escapar en las páginas de un libro.
Querido diario no te olvidé realmente, te repartiste en los libros que escribí, te dejé en todas las novelas, cuentos, y poemas que nunca leíste. Me diste el aliento, la respuesta, la mano tendida que ahora tomo para presentarte mi nuevo libro.
“Tierra quemada” partió de la necesidad de hablar de lo impredecible, del fuego y la violencia, de renacer de las cenizas y guardar, de alguna manera, la memoria de lo que fuimos.
Pero una escribe una cosa y los lectores, casi siempre, ven otra.
Ese es el juego mágico de los espejos imposibles.
Fotos: La autora y Lana Corujo (creadora de la portada)
Nubes desde el avión dirección a mi isla, Lanzarote.
y Tierra quemada de Ediciones remotas.
domingo, 6 de octubre de 2019
Si el horror
en la constante putrefacción de la carne
y en el minuto de silencio.
las que digamos.
lunes, 16 de septiembre de 2019
El silencio
